La victimología es una "ciencia" que tiene unas cuantas décadas de haberse empezado a desarrollar. Según la lectura de Hikal no podemos llamar a la victimología como única ya que parece haber diferentes enfoques, desde una victomología general hasta una criminológica. Diversas ramas fuera de la crimininología parecen estudiarla y desde diferentes perspectivas. Razón por la cual arguyo queno vemos una ciencia que tenga completa unidad en su filosofía, sino más bien un conjunto de impulsos de estudios sobre la víctima que al ponerlos juntos podrían llevar a teorizar. Lo que podemos ver de ella (o ellas) es su etapa inicial así como ciertos paradigmas y corrientes de pensamiento que han hecho de la victimología un tema que cada vez se toma mas en serio serio a investigar.
Es importante tener en cuenta el papel de la víctima no sólo desde el paradigma del daño ocurrido por el hecho del delito, sino por los daños a nivel sicológico, social e integral que la víctima pueda tener después del momento de la agresión.
Como se pudo observar tanto en el blog como en el mapa conceptual existen diferentes perspectivas de la víctima, desde una escogida al azar, hasta una que ha sido seleccionada premeditadamente.
Hay víctimas que no tienen que ver nada con el crimen y otras con ciertos grados de involucramiento. Al punto, a manera de ejemplo, que un agresor podría inclusive convertirse en víctima. Como ha sucedido en casos de agresión donde la víctima se defiende y termina quitando la vida del agresor.
En definitiva un tema complejo y de difícil adopción por ejemplo desde la criminología crítica como veíamos en el enfoque del Neorrealismo de la Izquierda. Ya que la victimología a venido a servir al derecho penal y si bien es cierto en los últimos tiempos, el derecho penal se convirtió en el objeto de estudio principal de la criminología crítica, se enfocó en el por considerarlo injusto, desigual, reproductor de desigualdades, creador de más problemas respecto de los que resuelve, etc. La criminología critica busca más bien reducir el derecho penal.
Al incluir a la víctima como parte de la solución pareciera una perspectiva que busca un arreglo más allá del castigo, o bien un castigo controlado por la víctima, pero son muchos los casos donde el involucramiento de la víctima en el proceso "abre" procesos de victimización en el individuo afectado
No podemos decir que a víctima no es parte de la criminología solo porque el enfoque anterior de su estudio ha estado en el criminal o la sociedad, Mas bien se ha hecho criminología con el fin de tener propuestas del entendimiento del delito y posibles formas de prevenirlo. En este nuevo concepto de "Victimología" vemos que hay una relación directa con la víctima como objeto propio de la Criminología, que de forma tácita siempre ha estado ahí.
Se dice que este nuevo enfoque tiene sus virtudes obtenidos de otorgar más importancia a la víctima Algunos de ellos pordrían ser Información que aporta el delito, la posible re-socialización tanto de la víctima como del acusado, conocer más sobre el delito y el delicuente y proveer una adecuada ayuda a la víctima. (Marchiori, 2006 p3&4) Sin embargo a mí no me queda claro como se pueden prevenir futuros delitos a partir de esta práctica.
A mi parecer la victimología debe ser parte del estudio de la criminología y no ser una ciencia por ella misma.
Referencias
Referencias Bibliográficas
Cardenas, A. (2011), LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO. REDESCUBRIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA EL PROCESO PENAL
Hikal, W (s.f.) EL PRESENTE Y FUTURO DE LA VICTIMOLOGÍA: CIENCIA, FILOSOFÍA Y PREVENCIÓN.
Marchiori, H. (2006) LOS PROCESOS DE VICTIMIZACIÓN. AVANCES EN LAS ASISTENCIA A VÍCTIMAS