martes, 29 de noviembre de 2016

Conclusiones generales

La victimología es una "ciencia" que tiene unas cuantas décadas de haberse empezado a desarrollar. Según la lectura de Hikal no podemos llamar a la victimología como única ya que parece haber diferentes enfoques, desde una victomología general hasta una criminológica. Diversas ramas fuera de la crimininología parecen estudiarla y desde diferentes perspectivas. Razón por la cual arguyo queno vemos una ciencia que tenga completa unidad en su filosofía, sino más bien un conjunto de impulsos de estudios sobre la víctima que al ponerlos juntos podrían llevar a teorizar. Lo que podemos ver de ella (o ellas) es su etapa inicial así como ciertos paradigmas y corrientes de pensamiento que han hecho de la victimología un tema que cada vez se toma mas en serio serio a investigar.

Es importante tener en cuenta el papel de la víctima no sólo desde el paradigma del daño ocurrido por el hecho del delito, sino por los daños a nivel sicológico, social e integral que la víctima pueda tener después del momento de la agresión.

Como se pudo observar tanto en el blog como en el mapa conceptual existen diferentes perspectivas de la víctima, desde una escogida al azar, hasta una que ha sido seleccionada premeditadamente.
Hay víctimas que no tienen que ver nada con el crimen y otras con ciertos grados de involucramiento. Al punto, a manera de ejemplo, que un agresor podría inclusive convertirse en víctima. Como ha sucedido en casos de agresión donde la víctima se defiende y termina quitando la vida del agresor.

En definitiva un tema complejo y de difícil adopción por ejemplo desde la criminología crítica como veíamos en el enfoque del Neorrealismo de la Izquierda. Ya que la victimología a venido a servir al derecho penal y si bien es cierto en los últimos tiempos, el derecho penal se convirtió en el objeto de estudio principal de la criminología crítica, se enfocó en el por considerarlo injusto, desigual, reproductor de desigualdades, creador de más problemas respecto de los que resuelve, etc. La criminología critica busca más bien reducir el derecho penal.
Al incluir a la víctima como parte de la solución pareciera una perspectiva que busca un arreglo más allá del castigo, o bien un castigo controlado por la víctima, pero son muchos los casos donde el involucramiento de la víctima en el proceso "abre" procesos de victimización en el individuo afectado

No podemos decir que a víctima no es parte de la criminología solo porque el enfoque anterior de su estudio ha estado en el criminal o la sociedad, Mas bien se ha hecho criminología con el fin de tener propuestas del entendimiento del delito y posibles formas de prevenirlo. En este nuevo concepto de "Victimología" vemos que hay una relación directa con la víctima como objeto propio de la Criminología, que de forma tácita siempre ha estado ahí.

Se dice que este nuevo enfoque tiene sus virtudes obtenidos de otorgar más importancia a la víctima Algunos de ellos pordrían ser Información que aporta el delito, la posible re-socialización tanto de la víctima como del acusado, conocer más sobre el delito y el delicuente y proveer una adecuada ayuda a la víctima. (Marchiori, 2006 p3&4) Sin embargo a mí no me queda claro como se pueden prevenir futuros delitos a partir de esta práctica.

A mi parecer la victimología debe ser parte del estudio de la criminología y no ser una ciencia por ella misma.

Referencias

Referencias Bibliográficas

Cardenas, A. (2011), LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO. REDESCUBRIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA EL PROCESO PENAL

Hikal, W (s.f.) EL PRESENTE Y FUTURO DE LA VICTIMOLOGÍA: CIENCIA, FILOSOFÍA Y PREVENCIÓN.

Marchiori, H. (2006) LOS PROCESOS DE VICTIMIZACIÓN.  AVANCES EN LAS ASISTENCIA A VÍCTIMAS


Paradigmas de la Victimología


Genotropismo: 

Intenta explicar como personas con genes parecidos sienten cierto tipo de atracción entre ellos. Esto podría explicar porque ciertos asesinos buscan víctimas similares


Ted Bundy uno de los asesinos más conocidos en la historia tenía una fijación especial por asesinar a mujeres jóvenes de pelo oscuro y largo, que le recordaban a su ex novia, la cual lo había rechazado unos años atrás. Pero las jóvenes víctimas vendrían a representar del mismo modo a su madre, por haberlo abandonado de pequeño.



Hay un problema con este tipo de aproximaciones y es la tendencia de querer explicar el fenómeno de la criminalidad desde una perspectiva que dice que la víctima en alguna manera tiene la potestad o la debilidad de ser escogidos por un criminal para ser agredidos por el (casi implicando la "culpabilidad" de sus genes). 

Sin embargo se podría argumentar que en algún inconsciente o a veces de manera consciente puede que la víctima tenga algún tipo de peculiaridad que resulte en la conducta desviada. 

En un blog anterior escribí un poco sobre la violencia desde el paradigma.... Y también se pueden ver datos de la victimización de la mujer.  

Enlace a mi blog:

La victimización de los niños es un tema de gran interés a causa de su vulnerabilidad.


Neorrealismo

Hay un paradigma que se acerca al pensamiento de la criminología crítica: el Neorrealismo de Izquierda a diferencia del movimiento “Realista de Derecha” que tanto en Estados Unidos de Norteamérica como en Inglaterra, a comienzos de los años ochenta exigía más represión contra la criminalidad de la clase obrera y las minorías étnica,  Esta tendencia proclama que: Se debe regresar al análisis de las causas del delito, para los que propugnan esta teoría la pobreza no es el único factor para la comisión de un delito sino que existen otros valores como el individualismo, la competitividad, etc. En este paradigma se conciben al delito como un problema real, principalmente para los grupos más que menos tienen. Tiene como tarea fundamental regresar al estudio de la víctima. Sobre el control penal propone: la reducción del control penal y la reinserción del delincuente a la sociedad Para ver el artículo completo hacer click en este enlace de UNSCH ENLACE


Política Victimológica

El trabajo preventivo victimológico; es la labor de prevención con la víctima y no con el delincuente es una herramienta que pretende combatir al crimen educando al ciudadano generando en él una conciencia igualmente preventiva, que le permite escapar de la tan temida victimización. La educación preventiva victimológica, es prevención del delito pero, desde una perspectiva Victimológica. (Hikal, s,f p12)


Al ser la victimología una teoría en proceso  no es claro quien debe de hacer hacerse cargo de ella. Será el sociólogo, el tanatólogo, el criminólogo, el psiquiatra, el abogado, las organizaciones ó los victimólogos generales. 

Referencias:

Hikal, W (s.f.) EL PRESENTE Y FUTURO DE LA VICTIMOLOGÍA: CIENCIA, FILOSOFÍA Y PREVENCIÓN.


Existencia de la victimología

¿Victimología?

Si existe, pero es una "ciencia" en proceso creo que va un poco más allás del enfoque que Hikal menciona que es una "hipótesis de trabajo" (Hikal, s.f. p9). Podríamos decir que está en proceso de convertirse en ciencia, pero esto tampoco es certero. En el proceso histórico de la humanidad la actuación de las víctimas en drama del proceso penal para hacer valer sus derechos ha pasado por tres etapas: la víctima ha pasado por tener un gran protagonismo, ha sido luego neutralizada y en esta etapa moderna ha logrado su resurgimiento o redescubrimiento.

La pregunta más bien radica en si la criminología y otros campos de estudio se encuentran en posibilidad científica, académica, y por el otro lado el gobierno cuenta realmente con la capacidad para atender y estudiar a una víctima. (Hikal, s.f. p3)

EL profesor John P. J. Dussich describe una cronología de los "hitos" de la criminología desde los años 20 como evidencia de la existencia de la misma. Sin embargo para que exista crimen debe de haber víctima ¿No es cierto? Pensemos entonces en los diferentes focos de atención en la víctima como posibles intentos de hacer victimología.

(Dussich, s.f. p116&117)


Mapa conceptual

Adjunto una dirección para que puedan descargar el mapa conceptual sobre la victimología y victimización realizado para el presente curso.

MAPA CONCEPTUAL SOBRE VICTIMOLOGÍA Y VICTIMIZACIÓN


Referencias

Dussich, J. (s.f.) VICTIMOLOGY – PAST, PRESENT AND FUTURE recuperado de: CRONOLOGÍA Y CONCEPTOS DE LA VICTIMOLOGÍA POR DUSSICH

Hikal, W (s.f.) EL PRESENTE Y FUTURO DE LA VICTIMOLOGÍA: CIENCIA, FILOSOFÍA Y PREVENCIÓN.

Tipos de Victimología

Tipos de Victimología (Hikal p5 &6)


Victimología Clínica. 

Estudio clínico, tratamiento y rehabilitación de los que padecen por una conducta antisocial, no sólo se refiere al sujeto pasivo del delito, sino a todos los que se ven afectados por él, como los familiares.



Victimología Criminológica. 

La Victimología trata de curar las lesiones de las víctimas; restituirles la paz y la serenidad que nunca debieron haber perdido; reparar el daño moral y la dignidad por las humillaciones que recibieron; compensarles por las pérdidas sufridas en un suceso que ellos no escogieron y evitarles una futura victimización.




Victimología Forense. 

Disciplina que trabaja con el órgano de justicia para investigar la forma en que tienen relación las víctimas del delito en el desarrollo de éste. Si se considera que la víctima en muchas ocasiones tiene participación en el proceso o etapas del delito o bien el análisis de las víctimas de crímenes que siguen un camino lleno de variables que les conduce hacia el encuentro con su victimario y determinan su conducta antes de que el delito sea cometido, será importante analizar si la víctima es provocadora, imaginaria, entre otras.




Victimología penitenciaria. 

Tiene como sujetos de estudio, aquellos que son sometidos a un proceso penitenciario por el tiempo que fuera, desde la prisión preventiva hasta su estancia prolongada con o sin sentencia. Es común saber que los internos a su vez son victimizados por el mal trato del personal penitenciario, las condiciones de vida, la policía, alimentación, falta de ejercicio, entre otros. También la victimización que sufre quién siendo inocente es sometido a investigación ya sea por sospechoso o por otras condiciones de abuso de autoridad.

Filosofía Victimológica. 

Es la parte de la Filosofía General que se refiere al proceso de pensar en todo lo relacionado con la Victimología, acumula todo el conocimiento útil para el entendimiento del fenómeno victimal. Así como conocer y estudiar el origen de la Victimología, su historia, relación con otras ciencias, casos prácticos, tratamiento, evolución científica, técnicas y demás.




Victimología General

Concepto:


La victimología es la ciencia que estudia a las víctimas en general, las causas y los efectos de la victimización, así como la respuesta de las personas particulares y del Estado ante este fenómeno (Hikal, s.f. p4)

La victima comienza a plantearse como objeto de la criminología a partir de 1950, con un enfoque intersante propio de la post guerra.  Es en consecuencia, a partir de esta fecha cuando surge una inquietud en torno a esta figura, ¿Por qué surge esta figura? Porque hasta este momento solo se hablaba de un delincuente que realizaba un comportamiento criminal, pero diversos autores comienzan a plantear otro sujeto en la relación que es la victima; dicen que para que exista un delito es necesario que haya una victima y un delincuente, los dos. Hasta 1950 se habían centrado en el delito. Diversos autores plantean que si estudiamos a la victima tendremos mas información sobre el fenómeno criminal; en resumen, la victima se concibe como complemento de la unidad o secuencia criminal, es, en consecuencia, a partir de 1950 cuando la victima adquiere mas protagonismo, empieza a hablarse de ella débilmente hasta que poco a poco llega a conformar la victimología.

Muchos postulados Como lo del simposio de 1973 en Jerusalén abogaron por agregar a la víctimología un carácter más universal, siendo víctimas no solamente aquella que fue afectada por un delito, Sino en el entendido de que existen diferentes tipos de violencia social, aire sólo quiero ser más delgados para un a

A partir de los años 70 Surge el NOVA (National Organization of Victim Asistance) (Cuarezma, p303)

Mendelson considera que la Victimología, debe estar contruida sobre tres aspectos constitutivos:
El aspecto primordial sería bio-psico-social, el sujeto puesto de frente a todos los factores que lo estimulan a convertirse en víctima.
El aspecto criminológico, sobre el cual el problema de la personalidad de la víctima está en relación bio-psico-social solamente con el conjunto de los problemas de la criminalidad, y siempre desde el punto de vista terapéutico y profiláctico víctimal.
El aspecto jurídico, el cual consideraría a la víctima en relación con la ley sustantiva y procesal penal y procesal para compensar los perjuicios ocasionados con el delito. (Cardenas, 2011)

Referencias:

Hikal, W. (s.f.) EL PRESENTE Y FUTURO DE LA VICTIMOLOGÍA: CIENCIA, FILOSOFÍA Y PREVENCIÓN Recuperado de: ENLACE

Cardenas, A. (2011), LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO.
REDESCUBRIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA EL PROCESO PENAL

Cuarezma s.f. (2011), LA VICTIMOLOGÍA recuperado de: ENLACE