Concepto:
La victimología es la ciencia que estudia a las víctimas en general, las causas y los efectos de la victimización, así como la respuesta de las personas particulares y del Estado ante este fenómeno (Hikal, s.f. p4)
La victima comienza a plantearse como objeto de la criminología a partir de 1950, con un enfoque intersante propio de la post guerra. Es en consecuencia, a partir de esta fecha cuando surge una inquietud en torno a esta figura, ¿Por qué surge esta figura? Porque hasta este momento solo se hablaba de un delincuente que realizaba un comportamiento criminal, pero diversos autores comienzan a plantear otro sujeto en la relación que es la victima; dicen que para que exista un delito es necesario que haya una victima y un delincuente, los dos. Hasta 1950 se habían centrado en el delito. Diversos autores plantean que si estudiamos a la victima tendremos mas información sobre el fenómeno criminal; en resumen, la victima se concibe como complemento de la unidad o secuencia criminal, es, en consecuencia, a partir de 1950 cuando la victima adquiere mas protagonismo, empieza a hablarse de ella débilmente hasta que poco a poco llega a conformar la victimología.
Muchos postulados Como lo del simposio de 1973 en Jerusalén abogaron por agregar a la víctimología un carácter más universal, siendo víctimas no solamente aquella que fue afectada por un delito, Sino en el entendido de que existen diferentes tipos de violencia social, aire sólo quiero ser más delgados para un a
A partir de los años 70 Surge el NOVA (National Organization of Victim Asistance) (Cuarezma, p303)
Mendelson considera que la Victimología, debe estar contruida sobre tres aspectos constitutivos:
El aspecto primordial sería bio-psico-social, el sujeto puesto de frente a todos los factores que lo estimulan a convertirse en víctima.
El aspecto criminológico, sobre el cual el problema de la personalidad de la víctima está en relación bio-psico-social solamente con el conjunto de los problemas de la criminalidad, y siempre desde el punto de vista terapéutico y profiláctico víctimal.
El aspecto jurídico, el cual consideraría a la víctima en relación con la ley sustantiva y procesal penal y procesal para compensar los perjuicios ocasionados con el delito. (Cardenas, 2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario